En mayo de 2024, Ecuador inició una transformación profunda en su marco de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) al promulgar el Decreto Ejecutivo 255, reemplazando normas que databan de casi cuatro décadas. Esta reforma no solo actualiza el cuerpo normativo, también redefine la SST como un pilar cultural y estratégico, potenciado por herramientas tecnológicas, clave para sectores de alto riesgo como la minería.
Un cambio de paradigma: de cumplir normas a crear cultura
La norma como base mínima
El Decreto 255 establece una base normativa robusta, pero se subraya la necesidad de ir más allá del cumplimiento, abrazando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores . Las empresas deben entender que cumplir la ley es solo el primer paso.
Cultura organizacional preventiva
La SST debe integrarse como eje transversal en todos los procesos productivos. Operar con este enfoque no solo reduce riesgos, sino que fortalece la imagen institucional y mejora la productividad operativa.
Desafíos actuales en la gestión de SST
Percepciones limitadas en las empresas
Aún hoy, cerca del 80 % de las empresas considera la SST como una obligación legal, sin comprender los beneficios asociados al bienestar integral y sostenibilidad.
Cambio de comportamiento humano
Fomentar hábitos seguros requiere más que reglas: exige formación continua y sensibilización que incentiven el cumplimiento de normas en el día a día.
Falta de integración cultural
Sin el respaldos de la alta dirección, los esfuerzos preventivos quedan aislados, limitando su eficacia y alcance.
El marco normativo renovado en Ecuador
Decreto Ejecutivo 255 (mayo 2024)
Publicado el 2 de mayo de 2024, el Decreto 255 establece un reglamento moderno de SST, asignando obligaciones claras y renovando esquemas organizacionales en todos los niveles todos los niveles. Define responsabilidades, derechos, organigramas y procesos a seguir.
Acuerdo Ministerial 196 (octubre 2024)
Firmado el 9 de octubre de 2024, este Acuerdo Ministerial complementa el Decreto con:
- Lista de verificación de ~97 requisitos administrativos y técnicos.
- Categorías de riesgo para empresas.
- Regulaciones para monitores, técnicos, médicos, inspectores y servicios externos asobanca.org.ec.
Responsables de SST
- Monitores de Higiene y Seguridad (1–49 empleados, bajo/medio riesgo). Requieren capacitación específica, y pueden delegar a servicios externos si no cuentan con personal capacitado .
- Técnicos de SST, graduados de nivel superior, para empresas de alto riesgo o con más de 50 empleados .
- Profesionales médicos ocupacionales, con requisitos de formación progresiva (3 años para título profesional, 6 años para especialidad) .
Organismos paritarios: comité y delegado
- Comité de SST (≥ 50 empleados): integrado paritariamente, dura 2 años y se reúne cada dos meses.
- Delegado de SST (10–49 empleados): facilita comunicación entre trabajadores y técnicos.
- En centros con 1–9 trabajadores, se promueve que todos participen activamente CONSE | Psicología Organizacional.
Servicios externos y registro en SUT
Las empresas pueden contratar servicios externos siempre que estén registrados ante el SRI y relacionen su RUC y cédula en la plataforma SUT. Esto favorece cubrir la normativa sin desarrollar capacidades internas.
Tecnología aplicada a la SST
Digitalización de procesos
La SST avanza hacia la digitalización integral: registros, auditorías e informes se gestionan de forma remota, lo que puede reducir en un 30 % el tiempo administrativo, favoreciendo acciones en campo. Plataformas como DataScope permiten medir KPIs en tiempo real, sistematizar inspecciones e impulsar la mejora continua.
Wearables y monitoreo en tiempo real
Dispositivos portátiles como sensores de fatiga, relojes inteligentes o chalecos con ubicación GPS permiten monitorear signos vitales y ubicación de trabajadores en entornos riesgosos, alertando tempranamente ante situaciones comprometidas.
Realidad virtual para capacitación
La realidad virtual facilita entrenamientos en entornos inmersivos, donde el trabajador puede practicar sin someterse a peligros reales. Esto mejora el aprendizaje y reduce tiempos y costos asociados a espacios reales.
Análisis predictivo
La SST se beneficia del machine learning: el análisis de cámaras y sensores permite identificar patrones y riesgos emergentes, facilitando decisiones preventivas más acertadas.
Beneficios para organizaciones y trabajadores
- Reducción de accidentes y costos operacionales, gracias a una gestión proactiva.
- Mejor bienestar y retención del talento, al valorar salud física y mental.
- Eficiencia y reputación corporativa, reforzada por cultura preventiva y uso inteligente de tecnología.
Conclusión
El Decreto Ejecutivo 255 y su marco complementario establecen un estándar moderno en SST: la normativa es solo la base; la verdadera transformación viene de integrar esta gestión en la cultura organizacional, respaldada por liderazgo, capacitación y tecnología. Plataformas digitales, wearables, realidad virtual y análisis predictivo emergen como aliados imprescindibles para una gestión efectiva y alineada con los objetivos estratégicos de las empresas.
Preguntas Frecuentes
Sustituye al Decreto 2393 (1986), actualizando conceptos, obligaciones, actores, procesos y la integración de tecnología moderna en SST.
Iniciar con herramientas digitales como DataScope para formularios móviles y registros en campo; sumar gradualmente dispositivos wearables y soluciones VR según resultados previos.
Los monitores capacitados pueden asumir funciones preventivas en empresas de hasta 49 trabajadores; en caso necesario, pueden recurrir a servicios externos homologados.
Ahorro de tiempo administrativo (hasta 30 %), trazabilidad y análisis de KPIs en tiempo real, lo que permite intervenciones proactivas y mejora continua.